PRE–EMBARAZO

El estado nutricional del padre y de la madre se relaciona con la salud del futuro bebé.
Es el momento ideal para instaurar unos hábitos alimentarios saludables para todos los miembros de la familia (presente y futura), somos su ejemplo y es recomendable empezar desde el principio.
EMBARAZO
El estado nutricional de la madre influye sobre la evolución de la gestación y del feto. Una buena nutrición en el embarazo disminuye los riesgos de complicaciones médicas, como la diabetes gestacional, la ganancia de peso inadecuada tanto de la gestante como del feto, la anemia, el bajo peso al nacer o la falta de ciertos nutrientes de necesaria suplementación.
Además, si los niños empiezan a comer sano desde pequeños cuando sean adultos ya será un hábito para ellos. Por eso es tan importante la alimentación no sólo desde que el niño nace, sino desde el embarazo ya que hay estudios que demuestran que se instauran preferencias a través de la alimentación de la gestante.
LACTANCIA MATERNA
Apoyo y asesoramiento durante el embarazo y después del parto sobre las dudas que puedan surgir sobre la lactancia materna. Es importante que toda la familia esté bien informada y desterrar juntos algunos mitos habituales en esta etapa; conocer si la alimentación que se sigue es la adecuada y si hay algún alimento o producto a evitar en este momento.
Después del parto es normal desear recuperar la figura que teníamos, pero no debemos olvidar que durante este período es muy importante seguir una dieta sana y equilibrada puesto que de ello depende la calidad de la lactancia y el desarrollo de nuestro hijo y así la recuperación de la figura se logrará de forma progresiva, saludable y sin riesgos para ninguno de los dos.
ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Las necesidades nutricionales varían a lo largo de la infancia. Consejos y pautas personalizadas son fundamentales para cubrir esas necesidades y lograr instaurar un estilo de vida saludable.
Saber si el bebé está preparado para iniciar la alimentación complementaria, conocer los diferentes métodos de introducción de alimentos como el «Baby Led Weaning» o los triturados, cómo y cuándo introducir los alimentos, el rechazo de los alimentos, niños inapetentes, alergias e intolerancias; aprender a entender el mundo de la alimentación de los más pequeños.
Con el inicio escolar aparecen agentes externos que influyen en la alimentación de los niños (otros niños del cole que ofrecen productos comestibles, independencia a la hora de acceder a los alimentos, la publicidad de la industria alimentaria, etc).

Si tiene problemas con la alimentación, no come frutas ni verduras, tiene sobrepeso u obesidad o tiene malos hábitos alimentarios es el momento de cambiarlo, así también evitaremos desórdenes alimentarios.
La infancia y la adolescencia son las etapas en las que enseñar a comer implicando siempre a los niños y adolescentes y educándoles tanto a ellos como a los adultos de la casa es lo más recomendable.
Puedes leer los artículos que escribo relacionados con la alimentación infantil de «Ávila con niños» y «Guía Infantil«.