Cope Ávila (90.5 FM) – Programa 7 | 28 de Noviembre 2019
El movimiento Realfooding es un estilo de vida que nace con el propósito de defender la comida real y luchar contra el entorno obesogénico y la epidemia de los ultraprocesados, con el objetivo de mejorar la salud de la población a través de la alimentación.
Hace la siguiente clasificación:
- Alimentos sin procesar, mínimamente procesados o si han sufrido un procesamiento industrial, éste no ha empeorado la calidad de la composición o no ha interferido en sus propiedades saludables que tienen de manera natural, que los llama comida real.
Por ejemplo:
- Verduras, hortalizas y frutas
- Frutos secos
- Legumbres
- Pescado y marisco
- Tubérculos
- Cereales 100% integrales o de grano entero
- Huevos
- Carnes sin procesar
- Leche fresca
- Hierbas, especias y semillas
- Café e infusiones
- Alimentos procesados que los podemos dividir en “buenos procesados” y “malos procesados o ultraprocesados”. Éstos últimos son los que hay que controlar y evitar su consumo.
Los buenos procesados.
Son alimentos que han sufrido un procesamiento industrial o artesanal beneficioso o inocuo con respecto a sus propiedades saludables para hacerlos más seguros, duraderos y agradables al paladar o para facilitar su consumo.
El producto suele estar envasado y lleva etiqueta nutricional donde se leen entre 1 a 5 ingredientes, los cuales no se encuentran cantidades significativas (menor o igual al 5-10% del total) de azúcar, harina refinada o aceite vegetal refinado.
Ejemplos de buenos procesados son:
- Aceite de oliva virgen extra
- Leche UHT, yogures y lácteos fermentados
- Panes integrales 100%
- Chocolate negro o cacao en polvo >70%
- Gazpacho envasado
- Legumbres de bote
- Pescado enlatado
- Bebidas vegetales sin azúcares añadidos
- Jamón ibérico de bellota
- Comida real congelada: frutas, verduras, pescado, etc.
- Comida real envasada al vacío
Los malos procesados o ultraprocesados.
Son alimentos que sufren procesos industriales para convertirlos en otras preparaciones industriales comestibles con diferentes técnicas de procesamiento y cuyo consumo tiene efectos negativos para la salud.
Éste tipo de productos suelen tener cinco o más ingredientes y entre ellos se encuentran:
- Azúcar añadido en sus primeros ingredientes (también en distintos nombres como dextrosa, jarabe de glucosa, fructosa, maltodextrina…).
- Aceites vegetales refinados: aceite de girasol, aceite de palma, aceite de nabina, aceite de semilla de uva, etc.
- Aditivos, muchos aditivos: colorantes, conservantes, potenciadores del sabor, emulsionantes, etc.
- Harinas refinadas (no especifica la palabra “integral” y su porcentaje de integral).
- Sal
Estos ingredientes consiguen productos duraderos, listos para consumir, atractivos, ultrapalatables y altamente rentables para que se vendan y consuman por encima del resto de
El problema es que éste tipo de productos alimentarios nos malnutren y perjudican a corto, medio y largo plazo por la pésima calidad de los ingredientes que lo componen.
Ejemplos de ultraprocesados son:
- Refrescos y bebidas azucarada
- Bebidas energéticas
- Zumos envasados
- Lácteos azucarados
- Bollería
- Panes refinados
- Carnes procesadas
- Pizzas industriales
- Galletas y derivados
- Cereales refinados y barritas
- Precocinados y listos para calentar o freír
- Patatas fritas y snacks salados
- Dulces, chucherías y helados
- Productos dietéticos o de adelgazamiento
- Salsas comerciales
- Pescados procesados
Los productos ultraprocesados hay que evitarlos porque:
- Son insanos. Son ricos en azúcares añadidos, grasas refinadas, sal y/o aditivos.
- Son artificialmente densos en calorías por cada ración del producto.
- Son pobres en nutrientes, como fibra, fitoquímicos, minerales, etc.
- Son hiperpalatables. Inhiben nuestros mecanismos naturales de saciedad.
- Desplazan y sustituyen el consumo de alimentos reales.
- Tienen una mayor disponibilidad en nuestro entorno que los alimentos reales.
- Tienen una mayor publicidad y marketing que los alimentos reales.
Fuente: https://realfooding.com/
A continuación os dejo el vídeo de la colaboración en el programa.